Normas de presentación de originales

Versión PDF
  1. Extensión

La extensión de las comunicaciones será de entre 20.000 y 25.000 caracteres (contando los espacios), incluyendo las notas a pie de página, apéndices y no la bibliografía final.

  1. Formato

El idioma preferente es el español, pero también se admitirán textos en inglés.

Los textos se redactarán con tipo de letra Times New Roman de 11 puntos en el cuerpo de texto. Irán encabezados por su correspondiente título, nombre del autor y filiación académica, así como un breve resumen, en español e inglés (máximo 800 caracteres), y palabras clave (máximo cinco).

Las notas irán a pie de página, en tipo de letra Times New Roman de 9 puntos, indicadas en el cuerpo de texto mediante número arábigo voladizo. En caso de que el número corresponda con signo de puntuación, se situará después del signo.

Las citas directas se incluirán en el texto principal cuando tengan una extensión inferior a tres líneas, siendo acotadas por comillas angulares («…»). Si la cita supera las tres líneas, deberá incluirse en párrafo aparte, sin entrecomillado, con un sangrado al lado izquierdo y tamaño de letra inferior (10 puntos). Para indicar saltos en el texto, se deberá utilizar […]. Las indicaciones del autor dentro de una cita (por ejemplo, sic.) deberán marcarse entre corchetes, utilizándose redonda para las abreviaturas en latín [sic.] y la cursiva para las indicaciones en castellano [tachado].

No debe utilizarse resaltado en negrita ni subrayado. La cursiva se empleará para indicar títulos de obras o resaltado de palabras en lenguas extranjeras. En el cuerpo de texto y en las notas se evitará el uso de abreviaturas (id., ibid., etc.), reduciéndose a las abreviaturas para indicar fechas aproximadas (ca. o h.) o archivos ya citados anteriormente (véase punto 4).

  1. Imágenes

En cada comunicación se podrá incluir hasta un máximo de cinco elementos gráficos (tablas, fotografías o gráficos). Se indicará su ubicación en el texto empleando la abreviatura Fig. y el número correspondiente, siendo la numeración correlativa, y entre paréntesis (Fig. 1). Las imágenes se enviarán como ficheros independientes, debidamente numerados según su orden de aparición en el texto, en formato JEPG o TIFF con una resolución mínima de 300ppp. Asimismo, se indicará en documento aparte los pies de foto de cada una de las imágenes la información siguiente:

Fig. 1. Título de la obra en cursiva. Autor. Datación. Edificio/Museo/Institución en la que se encuentra. Localidad.

Los autores se responsabilizarán de la obtención de los derechos pertinentes de reproducción de las imágenes.

La organización del congreso podrá desestimar la publicación de las imágenes que no cuenten con la calidad mínima o con los pertinentes derechos de publicación.

  1. Citas

Las citas bibliográficas se incluirán en el cuerpo de texto, entre paréntesis, indicando el apellido o apellidos del autor o autores, año de publicación y la página o páginas de referencia, siguiendo el modelo Autor, fecha: páginas. Ej: (Martí y Monsó, 1901: 50). Si se menciona el apellido del autor en el texto, se obviará este en la cita, incluyéndose en el paréntesis el año de publicación de la obra y la página o páginas de referencia. Ejemplo. “…Como indica Martí y Monsó (1901: 50)…”.

En obras de autoría colectiva, se indicará hasta cinco autores, separando sus apellidos con comas, poniendo “y” antes del último. Ejemplo: (Jiménez, Mata, Lozano, Mendicuti y Fernández, 2017: 33).

Si la obra tiene más de cinco autores, se mencionará únicamente el apellido del primer autor, seguido de la abreviatura et al. Ejemplo: (Fockema et al., 2015).

Cuando en un mismo paréntesis se citen varias obras, se separarán unas de otras por medio de punto y coma. Ejemplo: (Genette, 1980; McGregor, 1976:241; Fockema et al., 2015).

Si se citan varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha (Bloom, 1994a; Bloom, 1994b).

No se utilizarán abreviaturas como cit., op. cit., id., ibídem, etc.

Las citas alusivas a documentación de archivo y artículos de prensa periódica sin firmar se recogerán en nota a pie de página y no se incluirán en la bibliografía final.

Para citar referencias documentales, se indicará, la primera vez que se proporcione: naturaleza del documento (carta, contrato, testamento, acta) y fecha, identificación completa del Archivo o fondo documental y sección de archivo, localización completa (identificación del volumen y signatura), página en caso de estar numerado. Ejemplo: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Ceballos Escalera (F), caja 391-7.

Cuando se vuelva a citar un archivo o documento se utilizarán abreviaturas, por ejemplo “leg.” (legajo), “c.” (caja), “exp.” (expediente), “f/ff.” (folio/folios). Ejemplo: ARChVa, P.C., Ceballos Escalera (F), c. 391-7.

  1. Bibliografía

Al final de la comunicación se incluirá el listado con la bibliografía citada, empleando sangría francesa de 0,75 cm, siguiendo orden alfabético y, en caso de varias obras de un mismo autor, por orden cronológico entre estas.

Libros:

Apellidos/s, Nombre (Año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial. Ejemplo:

Martí y Monsó, José (1901), Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid, Imprenta de Leonardo Miñón.

En el caso de coordinación, edición o dirección científica de un libro de autoría colectiva, se introducirán entre paréntesis las abreviaturas correspondientes (coord., ed., dir.). Ejemplo:

Ramírez, Juan Antonio (ed.) (2010), El sistema del arte en España. Madrid, Cátedra.

Capítulos de libro:

Apellido/s, Nombre del autor (año), «Título del capítulo entrecomillado», en Nombre y Apellido/s del editor (ed.), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial, pp. Ejemplo:

Galván Freile, Fernando (2001), «Origen y difusión del modelo iconográfico de la Virgen Eleusa en la Península Ibérica», en María Luisa Melero Moneo et al. (eds.), Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 125-137.

Actas de congresos:

Apellido/s, Nombre del autor (año), «Título de la comunicación o ponencia entrecomillada», en Nombre y Apellido/s del editor (ed.), Título de las actas en cursiva, Lugar de edición, Editorial, pp. Ejemplo:

Bejarano Veiga, Juan Carlos (2010), «Retratos para una vida bohemia. La imagen del artista bohemio en Cataluña bajo el movimiento simbolista», en María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez y Juan Manuel Monterroso Montero (eds.), Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 679-694.

Artículos de revistas científicas:

Apellido/s, Nombre (año), «Título del artículo entrecomillado», Título de la revista en cursiva, volumen (número si tuviera), pp. Ejemplo:

Reyero Hermosilla, Carlos (2017), «Monumentos españoles en caricatura, 1860-1920», Laboratorio de Arte, 27, pp. 589-602.

Si se tratase de una revista electrónica, a estos datos se añadirá la página web (URL) y la fecha de consulta, o DOI/Handle.

Alves dos Santos, Cidália (2015), «Os Lusíadas de Camões como modelo literario de las Soledades de Góngora», Castilla. Estudios de Literatura, 6, pp. 41-71, http://www5.uva.es/castilla/index.php/castilla/article/view/386/418 (fecha de consulta: 07/06/2016).

Searle, John R. (1975), «The logical Status of Fictional Discourse», New Literary History, 6, pp. 319-332, https://doi.org/10.2307/468422.

Documentos en internet:

Apellido/s Nombre (año si consta), «Título del documento entre comillas». Disponible en: url completa (fecha de consulta: DD/MM/AA).

Tesis doctoral:

Apellido/s, Nombre (año), Título de la Tesis en cursiva, tesis doctoral, Institución en que se ha presentado, Lugar. Ejemplo:

Alonso Laza, Manuela (2004), La fotografía artística en la prensa ilustrada (España, 1886-1905), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.